miércoles, 20 de octubre de 2021

RECUPERACIONES Biología - Grados: 805-806 - Profesora Lady Díaz

Cordial Saludo, a continuación encontrarán unas guías propuestas como recuperación de cada uno de los periodos anteriores del año. Estas guías son ÚNICAMENTE para aquellas personas que hayan perdido el periodo y deseen nivelarlo. Tener en cuenta que la nota máxima que se dará es 3.0.

Nota 1: el plazo máximo de entrega de estas recuperaciones será el lunes 1 de noviembre, 6:00pm. Lo enviado después de esta fecha no será recibido.

Nota 2: deben transcribir TODA la guía y desarrollar TODOS los puntos que allí se indican. No se recibirán guías incompletas.

Nota 2: la guía debe ser transcrita y desarrollada en el cuaderno, a mano, dibujos coloreados. No se recibirán trabajos en computador.

Nota 3: la guía resuelta debe ser enviada al correo profeladydiaz@gmail.com  Por favor NO ENVIAR LAS ACTIVIDADES POR WHATSAPP PUES NO SE CALIFICARÁN. 

Recuperación primer periodo, grados 805-806

Recuperación segundo periodo, grados 805-806

Recuperación tercer periodo, grados 805-806

Recuperación cuarto periodo, grados 805-806: para el cuarto periodo, tienen plazo de entregar las dos guías trabajadas en este periodo (las encuentran en este blog), hasta el lunes 1 de noviembre, 6:00pm.

Att: profesora Lady Díaz.

lunes, 4 de octubre de 2021

Guía ÉTICA - Grado 806 - Cuarto periodo

  Chicos grado 806, acá la guía de ética:

Solo trabajaremos esta guía durante el periodo.

Fecha máxima de entrega: 29 de octubre

Guía ética 806 - Cuarto periodo

Guía 2 Biología Cuarto Periodo - Grados: 805-806 - Profesora Lady Díaz

 Cordial Saludo, a continuación encontrarán la segunda guía correspondiente al cuarto periodo de Biología, para estudiantes que no asistirán a presencialidad y harán entrega de manera virtual.

La guía resuelta debe ser enviada al correo profeladydiaz@gmail.com  Por favor NO ENVIAR LAS ACTIVIDADES POR WHATSAPP PUES NO SE CALIFICARÁN

Marcar con nombre completo y grado para la revisión y calificación. 

La guía va del 4 al 22 de octubre. El plazo máximo de entrega de esta guía, por tanto, es el viernes 22 de octubre, 6:00pm. Recuerden que lo enviado después de esta fecha es recibido pero con nota de recuperación.

Guía 2 805-806 cuarto periodo Biología 

Nota 1: La guía debe ser desarrollada en el cuaderno, a mano, dibujos coloreados. No se recibirán trabajos en computador.

Nota 2: Por favor tratar de enviar escaneado el trabajo, para eso, se sugiere el uso de la aplicación camscanner, la cual es de fácil manejo y pueden instalar en su celular.

Nota 3: No debe transcribir toda la guía. Debe hacer la lectura de la temática y desarrollar en su cuaderno la actividad.

Nota 4:  Whatsapp: 3125215798 El WhatsApp es solo para resolver dudas e inquietudes o para recibir los videos que deben realizar los estudiantes. El resto de actividades NO se reciben por este medio. Solo se recibirá por este medio los videos, en caso de que no puedan ser enviados al correo.

El horario de atención por whatsapp será de lunes a viernes de 4:30pm a 6:00pm.

Muchos éxitos en sus actividades... Un abrazo.

Att: profesora Lady Díaz.

sábado, 2 de octubre de 2021

GUIA 2 BIOLOGIA CUARTO PERIODO CAMBIO CLIMATICO GRADOS 801 802 803 Y 804

 

COLEGIO SAN JOSE I. E. D.

GUIA 2 DE BIOLOGIA PARA CUARTO PERIODO ESTUDIANTES CON CONECTIVIDAD. GRADO OCTAVO GRUPOS 801, 802, 803 Y 804 OCTUBRE 2/2021

 

NOTA: LEER LOS DOCUMENTOS, VER LOS VIDEOS Y ENVIAR AL DOCENTE ÚNICAMENTE LAS ACTIVIDADES QUE SE PROPONEN.

TENGA CUIDADO EN DIGITAR CORRECTAMENTE EL CORREO PARA EVITAR POSIBLES RECLAMOS

 Profesor. PABLO MARIN

Email: pemarin@educacionbogota.edu.co

LOGRO: Comprender información básica relacionada con el cambio climático e identificar sus principales causas y adoptar comportamientos que redunden en la disminución del calentamiento del globo terráqueo.

 

ASIGNATURA: Biología

 

TEMA:  Cambio climático.

 

TEMAS ESPECÍFICOS:  Conceptualización, factores que generan el cambio climático, las acciones humanas que provocan el cambio climático, legislación internacional y mecanismos que contribuyen a mejorar el cambio climático.

 

RECURSOS: Documentos, videos e información general.

 

TIEMPO ESTIMADO; Plazo máximo para entrega del trabajo resuelto por parte del estudiante 29 de octubre del año en curso.  

 



 ACTIVIDADES

 

1.   Leer los documentos que se encuentran en los siguientes links

https://www.acciona.com/es/cambio-climatico/?_adin=02021864894

https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change

https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3707-acciones-cotidianas-que-contribuyen-a-disminuir-el-impacto-del-cambio-climatico

 

2.    Ver y escuchar los videos que se proponen en los siguientes links

https://www.youtube.com/watch?v=miEJI0XQiN4

https://www.youtube.com/watch?v=rkBHpS5DMnw

3.    Resolver las siguientes actividades.

A.  Resuelva el siguiente crucigrama.




B.  En el siguiente paralelo, ubique dentro del paréntesis el número del término de la columna A en el enunciado de la columna B según corresponda.

COLUMNA
 A

TÉRMINOS

COLUMNA
        B

ENUNCIADOS

1

Acidificación de los océanos.

(      )

Contribuye a regular la temperatura ambiental, el agua, el clima y capturar emisiones de dióxido de carbono (CO2)

2

Combustibles fósiles

(      )

Acción que ayuda a disminuir las emisiones de dióxido de carbono y mejora tu salud.

3

Petróleo, gas y carbón.

(      )

Reducir las emisiones, adaptarse a los impactos climáticos y financiar los ajustes necesarios.

4

Vertederos de basuras

(      )

Organización de las naciones unidas que vigila la regulación y daños de los gases de efecto invernadero y cambio climático.

5

La energía, la industria y el transporte.

(      )

Son alternativas para otros tipos de energía que no contaminan el ambiente.

6

Energías renovables.

(      )

Es la absorción de grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), por parte de los océanos.

7

ONU

(      )

Son los combustibles que más aportan al calentamiento del globo terráqueo, ya que su quema genera demasiado dióxido de carbono (CO2).

8

Principal objetivo de la ONU

(      )

Recursos fósiles que deben cambiarse por otros más amigables para el ambiente.

9

Usa la bici y camina

(      )

Son fuentes de emisiones de gas metano que contribuyen al efecto invernadero.

10

Cuida los arboles

(      )

También son grandes emisores de gases a la atmosfera.

 

C.  Resuelva la siguiente sopa de letras





D.  Escriba F si es falso o V si es verdadero en los siguientes enunciados.

 

1

El calentamiento global es la principal causa del cambio climático.

(      )

2

La tierra se ha calentado en épocas anteriores, pero más lentamente.

(      )

3

La acción humana ha sido causa del calentamiento de la tierra.

(      )

4

El efecto invernadero es un proceso natural que permite a la tierra mantener las condiciones necesarias para albergar la vida.

(      )

5

La acumulación de gases en la atmosfera contribuye a que la tierra se caliente más de lo normal.

(      )

6

El dióxido de carbono (CO2), el metano, los compuestos halogenados, el ozono y los óxidos nitrosos en la atmosfera son los que hacen que la tierra se caliente más de lo normal y produzca el efecto invernadero.

(      )

7

La quema de combustibles fósiles como el carbono, el petróleo y el gas; vierten la mayor parte de los gases que provocan el calentamiento de la tierra.

(      )

8

Los expertos afirman que el hombre comenzó a incidir en el cambio climático después de la revolución industrial.

(      )

9

No es cierto que el derretimiento de los polos sea consecuencia del cambio climático.

(      )

10

Tampoco es cierto que las sequias prolongadas, los grandes y prolongados incendios que provocan la muerte de animales y vegetales; sean causadas por el cambio climático.

(      )

 

 

  

 E.  Complete las siguientes frases o enunciados con los términos adecuados y con ellos llene el crucigrama.

 



 

Nota: su trabajo de vuelta debe enviarlo al siguiente correo pemarin@educacionbogota.edu.co, con apellidos y nombres completos del estudiante y el curso. Recuerde que solo debe enviar al docente el desarrollo de las actividades propuestas sin el documento.

Saludos y éxito en su trabajo

 

lunes, 20 de septiembre de 2021

Guía 1 Biología Cuarto Periodo - Grados: 805-806 - Profesora Lady Díaz

Cordial Saludo, a continuación encontrarán la primer guía correspondiente al cuarto periodo de Biología, para estudiantes que no asistirán a presencialidad y harán entrega de manera virtual.

La guía resuelta debe ser enviada al correo profeladydiaz@gmail.com  Por favor NO ENVIAR LAS ACTIVIDADES POR WHATSAPP PUES NO SE CALIFICARÁN

Marcar con nombre completo y grado para la revisión y calificación. 

La guía va del 20 de septiembre al 1 de octubre. El plazo máximo de entrega de esta guía, por tanto, es el viernes 1 de octubre, 6:00pm. Recuerden que lo enviado después de esta fecha es recibido pero con nota de recuperación.

Guía 1 805-806 cuarto periodo Biología 

Nota 1: La guía debe ser desarrollada en el cuaderno, a mano, dibujos coloreados. No se recibirán trabajos en computador.

Nota 2: Por favor tratar de enviar escaneado el trabajo, para eso, se sugiere el uso de la aplicación camscanner, la cual es de fácil manejo y pueden instalar en su celular.

Nota 3: No debe transcribir toda la guía. Debe hacer la lectura de la temática y desarrollar en su cuaderno la actividad.

Nota 4:  Whatsapp: 3125215798 El WhatsApp es solo para resolver dudas e inquietudes o para recibir los videos que deben realizar los estudiantes. El resto de actividades NO se reciben por este medio. Solo se recibirá por este medio los videos, en caso de que no puedan ser enviados al correo.

El horario de atención por whatsapp será de lunes a viernes de 4:30pm a 6:00pm.

Muchos éxitos en sus actividades... Un abrazo.

Att: profesora Lady Díaz.

 

           

           

lunes, 6 de septiembre de 2021

ETCA CUARTO PERIODO 802 Profesora : LUZ MARY MANCIPE

 

 Apreciados estudiantes, esta es la primera guía Ética del cuarto periodo, recomiendo leer las instrucciones de elaboración dados al inicio de la guía. Les recomiendo no elaborar las actividades en la guía ni recortar y pegar cuadros porque la información queda incompleta y muy mal elaborada. Los cuadros o gráficas son solo modelos a tener en cuenta. La entrega esta para el 18 de septiembre se puede antes pero no después porque queda como recuperación sobre 3.0 la nota.


https://drive.google.com/file/d/1LdUz13WhqCphgIbC_ituTEsNHq12oCD1/view?usp=sharing

sábado, 4 de septiembre de 2021

GUIA 1 DE BIOLOGIA CUARTO PERIODO GRUPOS 801,802,803 Y 804 Secreción en los seres vivos y organización de la tabla periódica

 

COLEGIO SAN JOSE I. E. D.

GUIA DE BIOLOGÍA PARA CUARTO PERIODO ESTUDIANTES CON CONECTIVIDAD. GRADO OCTAVO SEPTIEMBRE 4 2021.

Nombre_______________________Curso______Fecha________

 

Profesor. PABLO MARIN

Email: pemarin@educacionbogota.edu.co

LOGRO: Comprender información básica relacionada con la función de secreción, glándulas y hormonas, sistema endocrino y funciones en el organismo e interiorizar conceptos básicos de Química relacionados con la organización de los elementos químicos en la tabla periódica, sus características y comportamiento químico.

 

ASIGNATURA: Biología

 

TEMAS: Secreción en los seres vivos y organización de la tabla periódica.

 

TEMAS ESPECÍFICOS:  Aspectos generales sobre la secreción, las glándulas, las hormonas, el sistema endocrino y funciones en el organismo; igualmente organización de la tabla periódica, propiedades de los elementos químicos, ubicación de estos en la tabla y comportamiento químico de los elementos.

 

RECURSOS: Documentos, videos e información general.

 

TIEMPO ESTIMADO; Plazo máximo para entrega del trabajo resuelto por el estudiante, 30 de septiembre 2021.

 

 

 

ACTIVIDADES

 

1.Leer los documentos que se presentan a continuación:

 

Secreción

 es un término que tiene su origen en el vocablo latino secretĭo. El concepto hace referencia al acto y la consecuencia de secretar.

El verbo secretar, por su parte, se emplea en el ámbito de la biología para nombrar a la acción que desarrollan las glándulas cuando expulsan ciertas sustancias que han elaborado.

Una secreción, por lo tanto, puede ser el proceso que desarrolla un ser vivo para despedir de su organismo una sustancia. La noción también se emplea para nombrar a aquello que expulsa.

El proceso de secreción comienza en las células, cuando una sustancia deja el citoplasma a través de la exocitosis o de la ósmosis. Si la sustancia sale del organismo, se habla de una secreción exocrina, mientras que, si la secreción queda en el interior del organismo, se trata de una secreción endocrina. En un sentido similar, se puede diferenciar entre las glándulas exocrinas y las glándulas endocrinas según el destino de las secreciones de cada glándula.

El sudor es un ejemplo de secreción exocrina. Se trata de un fluido, de composición similar a la que tiene la orina, que secreta la glándula sudorípara y que sale del organismo a través de los poros.

La oxitocina, la calcitonina, la insulina y la dopamina, en cambio, son algunos ejemplos de secreciones endocrinas. Estas sustancias son liberadas por glándulas que forman parte del denominado sistema endocrino, encargándose de segregar hormonas que cumplen con diversas funciones.

Pueden darse muchos tipos de secreción y entre ellos se encuentra la del pezón, que viene a ser, como su propio nombre indica, cuando de esa zona del pecho surge un líquido. Muchas son las causas que pueden llevar a que la persona la sufra, no obstante, entre las más habituales están el encontrarse en estado, el haber llevado a cabo de manera reciente el proceso de la lactancia materna, el sufrir una infección, el estar tomando determinados medicamentos…

Esas situaciones planteadas vienen a dejar patente una secreción que puede ser considerada normal. No obstante, será necesario acudir al médico en el momento que se perciban síntomas como estos: el líquido sólo emana de un pezón, hay restos de sangre o aquel sale por sí solo, sin que se apriete el pecho. En estos casos será imprescindible pedir cita con el doctor porque, entre otras cosas, puede ser fruto de la existencia de un tumor.

También se puede dar lo que se conoce como secreción del oído. Por regla general, cuando esto se produce no hay que preocuparse ya que el líquido segregado suele ser cerumen. No obstante, si la misma tiene lugar con cierta frecuencia, hay presencia de sangre o aparece material con color amarillento o seco puede indicar situaciones graves como la rotura del tímpano, un eccema severo, una otitis severa o incluso una infección.

La secreción nasal, lo que sería mucosidad, o incluso la secreción vaginal son otros de los casos más habituales que experimenta cualquier persona y que pueden llegar a requerir asistencia médica.

Es importante tener en cuenta que las plantas y las bacterias también desarrollan secreciones que satisfacen diversas necesidades funcionales.

 

https://definicion.de/secrecion/

 

Definición

Una secreción, por lo tanto, puede ser el proceso que desarrolla un ser vivo para despedir de su organismo una sustancia. La noción también se emplea para nombrar a aquello que expulsa. El proceso de secreción comienza en las células, cuando una sustancia deja el citoplasma a través de la exocitosis o de la ósmosis. Si la sustancia sale del organismo, se habla de una secreción exocrina, mientras que si la secreción queda en el interior del organismo, se trata de una secreción endocrina. En un sentido similar, se puede diferenciar entre las glándulas exocrinas y las glándulas endocrinas según el destino de las secreciones de cada glándula.

El sudor es un ejemplo de secreción exocrina. Se trata de un fluido, de [[composición similar a la que tiene la orina, que secreta la glándula sudorípara y que sale al exterior del organismo a través de los poros. La oxitocina, la calcitonina, la insulina y la dopamina, en cambio, son algunos ejemplos de secreciones endocrinas. Estas sustancias son liberadas por glándulas que forman parte del denominado sistema endocrino, encargándose de segregar hormonas que cumplen con diversas funciones. Pueden darse muchos tipos de secreción y entre ellos se encuentra la del pezón, que viene a ser, como su propio nombre indica, cuando de esa zona del pecho surge un líquido. Muchas son las causas que pueden llevar a que la persona la sufra, no obstante, entre las más habituales están el encontrarse en estado, el haber llevado a cabo de manera reciente el proceso de la lactancia materna, el sufrir una infección, el estar tomando determinados medicamentos

Esas situaciones planteadas vienen a dejar patente una secreción que puede ser considerada normal. No obstante, será necesario acudir al médico en el momento que se perciban síntomas como estos: el líquido sólo emana de un pezón, hay restos de sangre o aquel sale por sí solo, sin que se apriete el pecho. En estos casos será imprescindible pedir cita con el doctor porque, entre otras cosas, puede ser fruto de la existencia de un tumor. También se puede dar lo que se conoce como secreción del oído. Por regla general, cuando esto se produce no hay que preocuparse ya que el líquido segregado suele ser cerumen. No obstante, si la misma tiene lugar con cierta frecuencia, hay presencia de sangre o aparece material con color amarillento o seco puede indicar situaciones graves como la rotura del tímpano, un eccema severo, una otitis severa o incluso una infección. La secreción nasal, lo que sería mucosidad, o incluso la secreción vaginal son otros de los casos más habituales que experimenta cualquier persona y que pueden llegar a requerir asistencia médica. Es importante tener en cuenta que las plantas y las bacterias también desarrollan secreciones que satisfacen diversas necesidades funcionales.

 

Secreción

La secreción es el proceso de segregación, elaboración y liberación al exterior de sustancias químicas de una célula. También puede hacer referencia a la propia sustancia química secretada, que puede ser una hormona, un neurotransmisor, una glucoproteína, etc. En contraste con la excreción, la sustancia puede tener una cierta función, más que ser un desecho.

El proceso de secreción implica la fusión de vesículas (que contienen la sustancia que hay que secretar) con la membrana citoplasmática de la célula, liberándose así el contenido de la vesícula al exterior de la célula. La secreción en humanos incluye, por ejemplo:

·         En el tracto gastrointestinal: enzimas digestivas y ácido gástrico.

·         En los pulmones: surfactante.

 

Mecanismo

En los humanos, como en todos los organismos eucarióticos, se da un proceso muy evolucionado de secreción. Las proteínas destinadas al exterior se sintetizan en los ribosomas adosados al retículo endoplásmico rugoso. Cuando son sintetizadas, estas proteínas se desplazan al lumen del retículo endoplásmico, donde son glucosiladas. Las chaperonas ayudan al plegado de la proteína. Las proteínas mal plegadas son identificadas en este punto y retro translocadas hacia el citosol, donde son degradadas por una proteasoma. Las vesículas que contienen las proteínas correctamente plegadas entran en el aparato Golgi.

En el aparato de Golgi, la glucosilación de las proteínas se modifica, y pueden tener lugar nuevas modificaciones post-translacionales, como la ruptura y funcionalización. Las proteínas pasan entonces a vesículas secretoras que viajan a lo largo del citoesqueleto hasta el borde de la célula. En las vesículas secretoras pueden producirse más modificaciones (por ejemplo, la insulina es obtenida a partir de la proinsulina).

Finalmente, las vesículas se fusionan con la membrana celular en una estructura llamada porosoma, en un proceso conocido como exocitosis, vertiendo sus contenidos fuera de la célula.

 

Control de la secreción

El gradiente de pH ejerce un control bioquímico estricto sobre el proceso: el pH del citosol es de 7.4, el del retículo endoplásmico es de 7.0, y el del aparato de Golgi 6.5. Las vesículas secretoras tienen pH entre 5.0 y 6.0. Algunas vesículas secretoras evolucionan a lisosomas, que tienen un pH de 4.8.

 

secreción no clásica

Hay muchas proteínas como la FGF1 (aFGF), FGF2 (bFGF), interleukina 1 (IL1),  que no tienen una secuencia de señales. No usan el camino clásico del retículo endoplásmico al aparato de Golgi, sino que son secretadas por rutas no clásicas.

 

Células secretoras

Muchos tipos de células humanas tienen la capacidad de ser secretoras. Son células con un retículo endoplásmico y un aparato de Golgi bien desarrollados para poder ejecutar su función.

La secreción que concierne a todas las células se llama constitutiva, mientras que si es específica de ciertas células diferenciadas reciba el nombre de secreción controlada.

La secreción no es exclusiva de los eucariotas, sino que también se da en bacterias.

https://www.ecured.cu/Secreci%C3%B3n

 

LAS GLANDULAS Y LA SECRECIÓN

  1. Cerebro
  2. Glándula pineal
  3. Tiroides
  4. Paratiroides
  5. Páncreas
  6. Testículos
  7. Ovarios
  8. Suprarrenales
  9. Timo
  10. Hipófisis
  11. Hipotálamo

  1. Glándula apocrina
  2. Glándula holocrina
  3. Glándula merocrina

  1. Glándula sebácea. Forma alveolar, simple
  2. Glándula mamaria. Glándula tubular múltiple, compuesta
  3. Glándula mamaria. Glándula con múltiples alvéolos: glándula alveolar compuesta
  4. Glándulas salivares. Glándula con múltiples alvéolos: alveolar compuesta

Las glándulas son órganos efectores cuya función específica es la secreción. A través del producto que liberan las glándulas participan en diversas funciones: digestivas, excretoras, homeostáticas, de comunicación e integración.

La función secretora se presenta en células aisladas (neuronas) o en grupos celulares que forman tejidos, especialmente en epitelios. En los epitelios el tejido se organiza formando racimos, cordones de células o folículos especializados. Se trata de glándulas multicelulares.

Las glándulas han sido clasificadas desde diferentes puntos de vista:

  • las glándulas pueden ser endocrinas o exocrinas, según viertan o no su contenido a la sangre. Las glándulas endocrinas (a ductales) liberan su secreción (hormona) a la sangre o al líquido intersticial. Ejemplos: tiroides, hipófisis, suprarrenales.
  • Las glándulas exocrinas liberan su secreción a cavidades o conductos que la transportan al sitio de acción. Ejemplo, glándulas salivales.

Según la forma de liberación de su producto al conducto, las glándulas exocrinas han sido clasificadas en:

  • apocrinas: la secreción que se realiza por un extremo o ápex de la célula involucra una pérdida parcial del citoplasma. Ejemplo, glándula mamaria.
  • holocrina: la célula se destruye durante el proceso de la secreción que ocupa parte importante de su contenido. Ejemplo, glándulas sebáceas de la piel.
  • mero crina: en la secreción no hay lesión en la célula secretora. Ejemplo, secreción de saliva.

http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/146.html#:~:text=Las%20gl%C3%A1ndulas%20endocrinas%20(aductales)%20liberan,Ejemplo%2C%20gl%C3%A1ndulas%20salivales.

 

Glándula exocrina

Glándula exocrina

Imagen tomada con un microscopio óptico de un corte histológico de una glándula de Ebner, un tipo de glándula exocrina, teñido con hematoxilina-eosina.

Nombre y clasificación

Sinónimos

Glándula de secreción externa.

Latín

Glándula exocrina

TH

H2.00.02.0.03014

TH

H2.00.02.0.03014

Información anatómica

Sistema

Exocrino

 Aviso médico 

Las glándulas exocrinas son un conjunto de glándulas que se distribuyen por todo el organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos que producen diferentes sustancias no hormonales que realizan una función específica, como las enzimas. Las glándulas exocrinas también se llaman glándulas de secreción externa también sirve como una especie de afrodisíaco para la penetración.

Las glándulas exocrinas secretan productos químicos a través de conductos o tubos que llevan las secreciones a una cavidad anal y vaginal, a la luz de un órgano o a la superficie corporal. Por oposición las glándulas endocrinas llevan su producto hacia el líquido intersticial circundante no hacia conductos.
En algunas glándulas exocrinas se puede distinguir una parte secretora local y una parte excretora que vehiculiza otra sustancia (una hormona) a distancia a un lugar determinado. Estas son llamadas 
glándulas anficrinas, por ejemplo, el páncreas y el hígado.1

Ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, produce sustancias parecidas a las hormonas que causan que entres en estado de orgasmo tanto masculino como femenino.

El sistema exocrino es el conjunto de glándulas exocrinas que están distribuidas por todo el cuerpo y que, generalmente, no tienen conexión ni función en común entre ellas.

Clasificación

La clasificación funcional de las glándulas exocrinas se basa en la forma en la que sus secreciones son liberadas2

·         Glándulas meró crinas: Se sintetiza su material en los ribosomas adheridos al retículo endoplásmico. Su secreción es liberada por exocitosis en vesículas secretoras. Casi todas las glándulas del cuerpo son meró crinas, como las salivales o las del páncreas.

·         Glándulas apocrinas: Estas acumulan la secreción en la parte apical de la célula para posteriormente ser liberado desprendiendo esta parte.

·         Glándulas Holocrinas: Acumulan el producto en el citosol. Cuando estas maduran se rompen, liberando el contenido de secreción acumulado.

Histología

Las glándulas exocrinas multicelulares mayores presentan ciertas características comunes en todas ellas. Están rodeadas por una capa de tejido conectivo que constituye la cápsula y están divididas en lóbulos por tabiques o septos conjuntivos que se introducen en la glándula a partir de la cápsula.

Los lóbulos a su vez se dividen por delgados tabiques en unidades menores: los lobulillos y todavía en estructuras menores ya no visibles macroscópicamente: los lobulillos microscópicos, en los que el tejido colágeno penetra parcialmente. Los vasos y nervios acompañan en su distribución al tejido conjuntivo.

El producto de secreción se elabora en los ácinos y luego se excreta por conductos intercalares, que se van uniendo para formar conductos cada vez de mayor calibre llamados intralobulillares, después interlobulillares, lobulares y por último forman un conducto principal que desemboca en el exterior o en una cavidad. Estas ramificaciones adoptan la forma como las ramas de un árbol.

Regulación de la secreción exocrina

·         Sistema nervioso autónomo: es la parte del sistema nervioso que controla y regula los órganos internos del cuerpo como el corazón, el estómago y los intestinos, sin necesidad de realizar un esfuerzo consciente por parte del organismo.

·         Sistema endocrino: estimulación glandular por medio de receptores hormonales.

·         Estimulación mixta: tanto por el sistema nervioso periférico, como por medio de hormonas.

 

Tipos de glándulas exocrinas

·         Glándula sudorípara

·         Glándula sebácea

·         Glándula lagrimal

·         Páncreas

·         Hígado

·         Próstata

·         Glándula salival

·         Glándula mamaria

·         Glándulas bulbouretrales

·         Glándulas de Bartolino

https://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula_exocrina

 

Glándulas endocrinas

     

Resúmenes

Las glándulas endocrinas segregan hormonas (mensajeros químicos) en el torrente sanguíneo, para que éste las transporte a diversos órganos y tejidos en todo el cuerpo. Por ejemplo, el páncreas segrega insulina, que le permite al cuerpo regular los niveles de azúcar en la sangre. La glándula tiroides recibe instrucciones de la pituitaria para segregar hormonas que determinan de la tasa de metabolismo en el cuerpo (a más hormonas en la sangre, más rápida es la actividad química y, a menos hormonas, más lenta es ésta).

https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/1093.htm

 

El sistema endocrino

Un sistema es el conjunto de órganos y aparatos que trabajan de forma coordinada para desarrollar una determinada función. El sistema endocrino está compuesto por una serie de glándulas endocrinas, repartidas por todo el organismo, especializadas en producir unas sustancias químicas llamadas hormonas.

Las glándulas son órganos que liberan distintos tipos de sustancias químicas, y según donde las liberan, se distinguen los siguientes tipos de glándulas:

  • Glándulas exocrinas (o de secreción externa): liberan las sustancias al exterior del organismo o a un conducto, fuera de la circulación sanguínea.  Por ejemplo, las glándulas sudoríparas y otras que vierten las sustancias al estómagovagina, etc.
  • Glándulas endocrinas: liberan unas sustancias mensajeras, las hormonas, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo (órganos diana).
  • Glándulas mixtas: algunas glándulas endocrinas también tienen una función exocrina como los ovarios y los testículos, que liberan sustancias a un conducto y a la sangre .

El sistema endocrino, mediante las hormonas, coordina y regula distintas funciones del organismo. Las hormonas son transportadas por la sangre por todo el organismo y actúan sobre órganos distantes. Cada hormona actúa únicamente sobre unas células específicas llamadas células diana. Como tardan mucho en llegar a ellas, su acción es lenta, pero bastante duradera. Por ejemplo, las hormonas son las encargadas de regular el crecimiento, el ciclo menstrual, la producción de leche materna, o el control de glucosa en sangre. 

https://biologia-geologia.com/BG3/82_el_sistema_endocrino.html

 

Hormonas

Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo:

  • Crecimiento y desarrollo
  • Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que usted consume
  • Función sexual
  • Reproducción
  • Estado de ánimo

Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la glándula pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios.

Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Por lo que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio. Las pruebas de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la orina o la saliva. Su médico puede indicar estos exámenes si tiene síntomas de un trastorno hormonal. Las pruebas caseras de embarazo son similares - evalúan las hormonas del embarazo en la orina.

 

https://medlineplus.gov/spanish/hormones.html

 

Hormona

Representación 3D de un hexámero de insulina humana

Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es el de influir en la función de otras células. Desde el punto de vista químico son moléculas de naturaleza orgánica, principalmente proteicas, y cumplen su función, es decir son activas en muy pequeña cantidad.1​. La especialidad médica encargada del estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades que afectan a estas moléculas humanas es la endocrinología.

Naturaleza

Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos,2​ que incluye también a los neurotransmisores y las feromonas. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor.

Todos los organismos pluricelulares producen hormonas, incluyendo las plantas (en este último caso se denominan fitohormonas).

Las hormonas más estudiadas en animales y humanos son las que están producidas por las glándulas endocrinas, pero casi todos los órganos humanos y animales también producen hormonas.

La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas es la endocrinología.

Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas, unas y otras se emplean como tratamientos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.

Historia

El concepto de secreción interna apareció en el siglo XIX, cuando Claude Bernard lo describió en 1855, pero no especificó la posibilidad de que existieran mensajeros que transmitieran señales desde un órgano a otro.

El término «hormona» fue utilizado por primera vez en 1905 por William Bayliss, es un término que deriva del verbo griego ὁρμἀω ('poner en movimiento, estimular'), aunque ya antes se habían descubierto dos funciones hormonales; la primera fundamentalmente del hígado, descubierta por Claude Bernard en 1851 y la segunda fue la función de la médula suprarrenal, descubierta por Alfred Vulpian en 1856. La primera hormona que se descubrió fue la adrenalina, descrita por el japonés Takamine Jōkichi en 1901. Posteriormente el estadounidense Edward Calvin Kendall aisló la tiroxina en 1914.

Fisiología

Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. Las glándulas endocrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del organismo, así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es el de encontrar un equilibrio entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción. También hay hormonas tróficas y no tróficas, según el blanco sobre el cual actúan.

Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:

·         Otras hormonas.

·         Concentración plasmática de iones o nutrientes.

·         Neuronas y actividad mental.

·         Cambios ambientales, por ejemplo, luz, temperatura, presión atmosférica.

Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción de nuevas hormonas por parte de las glándulas endócrinas. Por ejemplo, la TSH producida por la hipófisis estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de dicha glándula.

Recientemente se han descubierto las hormonas del hambre: ghrelinaorexina y péptido YY, y sus antagonistas como la leptina.

Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica, conformando verdaderos biorritmos (ej. secreción de prolactina durante la lactancia, secreción de esteroides sexuales durante el ciclo menstrual). Con respecto a su regulación, el sistema endocrino constituye un sistema cibernético, capaz de autorregularse a través de los mecanismos de retroalimentación (feedback), los cuales pueden ser de dos tipos:

·         Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue otra hormona que estimule la primera glándula.

Ej. la FSH segregada por la hipófisis estimula el desarrollo de folículos ováricos que segrega estrógenos que estimulan una mayor secreción de FSH por la hipófisis.

·         Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue una hormona que inhibe a la primera glándula.

Ej. la ACTH segregada por la hipófisis estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis.

A su vez, según el número de glándulas involucradas en los mecanismos de regulación, los circuitos glandulares pueden clasificarse en:

·         Circuitos largos: una glándula regula otra glándula que regula a una tercera glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas tres glándulas.

·         Circuitos cortos: una glándula regula otra glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas solo dos glándulas.

·         Circuitos ultracortos: una glándula se regula a sí misma.

Tipos de hormonas

Según su naturaleza química, se encuentran tres tipos de hormonas:

·         Derivadas de aminoácidos: se derivan de los aminoácidos tirosina y triptófano, como ejemplo tenemos las catecolaminas y la tiroxina.

·         Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos, bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento). Cuando la cadena de aminoácidos es más larga y posee las características propias de la estructura de las proteínas, se llaman hormonas proteicas, como la prolactina. En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular. También están las hormonas glucoproteicas, que son hormonas proteicas que tienen grupos carbohidrato unidos a sus cadenas de aminoácidos.3

·         Hormonas lipídicas: son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana.

Mecanismos de acción hormonal

Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares:

Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1.er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMPcíclico (2º mensajero), que junto con el calcio citosólico, pueden activar distintos tipos de enzimas llamadas proteína quinasas (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.

Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la envoltura nuclear. En el núcleo se fija al DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica, o bien, puede interferir con la maquinaria biosintética de una determinada proteína para evitar su síntesis.

Principales hormonas humanas

Hormonas peptídicas y derivadas de aminoácidos

Son péptidos de diferente longitud o derivados de aminoácidos; dado que la mayoría de estas hormonas no atraviesan la membrana plasmática de las células diana, éstas disponen de receptores específicos en su superficie.

Nombre

Abrevia-
tura

Origen

Mecanismo de acción

Tejido diana

Efecto

Melatonina

Glándula pineal

Hipocampotallo encefálicoretinaintestino, etc.

Antioxidante y causa el sueño.

Serotonina

5-HT

Sistema nervioso centraltracto gastrointestinal

"5-HT"

Tallo encefálico

Controla el humor, el apetito y el sueño.

Tetrayodotironina

T4

Tiroides

Directo

La menos activa de las hormonas tiroideas; aumento del metabolismo basal y de la sensibilidad a las catecolaminas, afecta la síntesis de proteínas.

Triyodotironina

T3

Tiroides

Directo

La más potente de las hormonas tiroideas: aumento del metabolismo basal y de la sensibilidad a las catecolaminas, afecta la síntesis de proteínas.

Adrenalina
(o 
epinefrina)

EPI

Médula adrenal

Corazónvasos sanguíneoshígadotejido adiposoojoaparato digestivo

Respuesta de lucha o huida: aumento del ritmo cardíaco y del volumen sistólicovasoconstricción, aumento del catabolismo del glucógeno en el hígado, de la lipólisis en los adipocitos; todo ello incrementa el suministro de oxígeno y glucosa al cerebro y músculo; dilatación de las pupilas; supresión de procesos no vitales (como la digestión y del sistema inmunitario).

Noradrenalina
(o 
norepinefrina)

NRE

Médula adrenal

No es una hormona, se considera solo como neurotransmisor (respuesta de lucha o huida: como la adrenalina).

Dopamina

DPMPIH o DA

Riñónhipotálamo (neuronas del núcleo infundibular)

Aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterial
inhibe la liberación de 
prolactina y hormona liberadora de tirotropina.

Hormona antimulleriana

AMH

Testículos (células de Sértoli)

Testículo (conductos de Müller)

Inhibe el desarrollo de los conductos de Müller en el embrión masculino.

Adiponectina

Acrp30

Tejido adiposo

Hígadomúsculo esqueléticotejido adiposo

Aumenta la sensibilidad a la insulina por lo que regula el metabolismo de la glucosa y los ácidos grasos.

Hormona adrenocorticotrópica

ACTH

Hipófisis anterior

AMPc

Corteza adrenal

Estimula la producción de corticosteroides (glucocorticoides y andrógenos).

Angiotensinógeno y angiotensina

AGT

Hígado

IP3

Vasos sanguíneoscorteza adrenal

Vasoconstricción, liberación de aldosterona.

Hormona antidiurética
(o 
vasopresina)

ADH

Hipotálamo (se acumula en la hipófisis posterior para su posterior liberación)

variable

Riñónvasos sanguíneoshipófisis anterior

Retención de agua en el riñónvasoconstricción moderada; liberación de Hormona adrenocorticotrópica de la hipófisis anterior.

Péptido natriurético auricular
(o 
atriopeptina)

ANP

Corazón (células musculares de la aurícula derecha)

GMPc

Riñón

Regula el balance de agua y electrolitos, reduce la presión sanguínea.

Calcitonina

CT

Tiroides

AMPc

Intestinoriñónhueso

Construcción del hueso, reducción del nivel de Ca2+ sanguíneo, incrementa el almacenamiento de Ca2+ en los huesos y la excreción de Ca2+ por el riñón.

Colecistoquinina

CCK

Duodeno

Páncreasvesícula biliar

Producción de enzimas digestivas (páncreas) y de bilis (vesícula biliar); supresión del apetito.

Hormona liberadora de corticotropina

CRH

Hipotálamo

AMPc

Hipófisis anterior

Estimula la secreción de hormona adrenocorticotrópica.

Eritropoyetina

EPO

Riñón

Células madre de la médula ósea

Estimula la producción de eritrocitos.

Hormona estimuladora del folículo

FSH

Hipófisis anterior

AMPc

Ovariotestículo

Mujer: estimula la maduración del folículo de Graaf del ovario.

Hombre: estimula la espermatogénesis y la producción de proteínas del semen por las células de Sértoli de los testículos.

Gastrina

GRP

Estómago (células parietales), duodeno

Estómago (células parietales)

Secreción de ácido gástrico.

Ghrelina

Estómago

Hipófisis anterior

Estimula el apetito y la secreción de hormona del crecimiento.

Glucagón

GCG

Páncreas (células alfa)

AMPc

Hígado

Glucogenólisis y gluconeogénesis, lo que incrementa el nivel de glucosa en sangre.

Hormona liberadora de gonadotropina

GnRH

Hipotálamo

IP3

Hipófisis anterior

Estimula la liberación de Hormona estimuladora del folículo y de hormona luteinizante.

Somatocrinina

GHRH

Hipotálamo

IP3

Hipófisis anterior

Estimula la liberación de hormona del crecimiento.

Gonadotropina coriónica humana

hCG

Placenta (células del sincitiotrofoblasto)

AMPc

Mantenimiento del cuerpo lúteo en el comienzo del embarazo; inhibe la respuesta inmunitaria contra el embrión.

Lactógeno placentario humano

HPL

Placenta

Estimula la producción de insulina y IGF-1, aumenta la resistencia a la insulina y la intolerancia a los carbohidratos.

Hormona del crecimiento
(o 
somatotropina)

GH o hGH

Hipófisis anterior

Huesomúsculohígado

Estimula el crecimiento y la mitosis celular, y la liberación de Factor de crecimiento de tipo insulina tipo I.

Inhibina

Testículo (células de Sértoli), ovario (células granulosas), feto (trofoblasto)

Hipófisis anterior

Inhibe la producción de hormona estimuladora del folículo.

Insulina

INS

Páncreas (células beta)

Tirosina kinasa

tejidos

Estimula la entrada de glucosa desde la sangre a las células, la glucogenogénesis y la glucólisis en hígado y músculo; estimula la entrada de lípidos y la síntesis de triglicéridos en los adipocitos y otros efectos anabólicos.

Factor de crecimiento de tipo insulina
(o 
somatomedina)

IGF

Hígado

Tirosina kinasa

Efectos análogos a la insulina; regula el crecimiento celular y el desarrollo.

Leptina

LEP

Tejido adiposo

Disminución del apetito y aumento del metabolismo.

Hormona luteinizante

LH

Hipófisis anterior

AMPc

Ovariotestículo

Estimula la ovulación; estimula la producción de testosterona por las células de Leydig.

Hormona estimuladora de los melanocitos

MSH o α-MSH

Hipófisis anterior/par intermedia

AMPc

Melanocitos

Melanogénesis (oscurecimiento de la piel).

Orexina

Hipotálamo

Aumenta el gasto de energía y el apetito.

Oxitocina

OXT

Hipófisis posterior

IP3

Mamaúterovagina

Estimula la secreción de leche; contracción del cérvix; involucrada en el orgasmo y en la confianza entre la gente;4​ y los ritmos circadianos (temperatura corporal, nivel de actividad, vigilia).5

Parathormona

PTH

Paratiroides

AMPc

Aumenta el Ca2+ sanguíneo e, indirectamente, estimula los osteoclastos; estimula la reabsorción de Ca2+ en el riñón; activa la vitamina D.

Prolactina

PRL

Hipófisis anteriorútero

Mamasistema nervioso central

Producción de leche; placer tras la relación sexual.

Relaxina

RLN

Útero

Función poco clara en humanos.

Secretina

SCT

Duodeno (células S)

Hígadopáncreas, duodeno (células de Brunner)

Estimula la secreción de bicarbonato; realza los efectos de la colecistoquinina; detiene la producción de jugos gástricos.

Somatostatina

SRIF

Hipotálamo (células neuroendocrinas del núcleo periventricular), islotes de Langerhans (células delta), aparato gastrointestinal

Hipófisis anterioraparato gastrointestinalmúsculo lisopáncreas

Numerosos efectos: inhibe la liberación de hormona del crecimiento y hormona liberadora de tirotropina; suprime la liberación de gastrinacolecistoquininasecretina, y otras muchas hormonas gastrointestinales; reduce las contracciones del músculo liso intestinal;6​ inhibe la liberación de insulina y glucagón; suprime la secreción exocrina del páncreas.

Trombopoyetina

T.P.O.

Hígadoriñónmúsculo estriado

Megacariocitos

Producción de plaquetas.7

Tirotropina

TSH

Hipófisis anterior

AMPc

Tiroides

Estimula la secreción de tiroxina y triyodotironina.

Hormona liberadora de tirotropina

TRH

Hipotálamo (neuronas neurosecretoras del núcleo paraventricular)

IP3

Hipófisis anterior

Estimula la liberación de tirotropina y de prolactina.

Factor liberador de prolactina

PRF

Hipotálamo

Hipófisis anterior

Estimula la liberación de prolactina.

Lipotropina

PRH

Hipófisis anterior

Tejido adiposomelanocitos

Estimula la lipólisis y la síntesis de esteroides; estimula la producción de melanina.

Péptido natriurético cerebral

BNP

Corazón (células del miocardio)

Reducción de la presión sanguínea por reducción de la resistencia vascular de la circulación sistémica, de la cantidad de agua, sodio y grasas en la sangre.

Neuropéptido Y

NPY

Estómago

Aumento de la ingestión de alimentos y disminución de la actividad física.

Histamina

Estómago (células ECL)

Estimula la secreción de ácidos gástricos.

Endotelina

Estómago (células X)

Músculo liso del estómago

Contracción del músculo liso del estómago.8

Polipéptido pancreático

Páncreas (células PP)

Desconocido.

Renina

Riñón (células yuxtaglomerulares)

Activa el sistema renina-angiotensina por la producción de la angiotensina I del angiotensinógeno.

Encefalina

Riñón (células cromafines)

Regula el dolor.



Hormonas lipídicas

Su naturaleza lipófila les permite atravesar la bicapa lipídica de las membranas celulares; sus receptores específicos se localizan en el citosol o en el núcleo de las células diana.

Esteroides

Nombre

Abrevia-
tura

Origen

Mecanismo de acción

Tejido diana

Efecto

Cortisol

Glándulas suprarrenales (células fasciculadas y reticulares)

Directo

Estimula la gluconeogénesis; inhibe la captación de glucosa en el músculo y en el tejido adiposo; moviliza los aminoácidos de los tejidos extrahepáticos; estimula la lipólisis en el tejido adiposo; efectos antiinflamatorios e inmunodepresivos.

Aldosterona

Corteza adrenal (células glomerulares)

Directo

Estimula la reabsorción de sodio y la secreción de potasio e iones hidrógeno en el riñón, lo que hace aumentar el volumen sanguíneo.

Testosterona

Testículo (células de Leydig)

Directo

Crecimiento, aumento de la masa muscular y de la densidad ósea; maduración de los testículos, formación del escroto, crecimiento del vello púbico y axilar, modificación del aparato vocal (la voz se hace más grave).

Dehidroepiandrosterona

DHEA

Testículo (células de Leydig), ovario (células de la teca), riñón (zona fasciculada zona reticular)

Directo

Similar a la testosterona.

Androstenediona

Glándulas adrenalesgónadas

Directo

Substrato para los estrógenos.

Dihidrotestosterona

DHT

Múltiple

Directo

Controla el incremento del pelo en el cuerpo y la cara, influye sobre la secreción de las glándulas sebáceas (causa acné), produce pérdida de cabello, HPB y cáncer de la próstata.

Estradiol (17β-estradiol)

E2

Ovario (folículo de Graafcuerpo lúteo), testículo (células de Sértoli)

Directo

Crecimiento; crecimiento del vello púbico y axilar en la mujer principalmente, promueve la diferenciación de los caracteres sexuales secundarios femeninos; estimula diversos factores de coagulación; incrementa la retención de agua y sodio. Refuerza los cánceres de mama sensibles a hormonas9​ (la supresión de la producción de estrógenos es un tratamiento para dichos cánceres). En los hombres, previene la apoptosis de las células germinales;10​ retro inhibidor negativo de la síntesis de testosterona en las células de Leydig.11

Estrona

Ovario (células granulosas), adipocitos

Directo

Actúa en el desarrollo de los caracteres sexuales y órganos reproductores femeninos, realiza el mantenimiento del control electrolítico y aumenta el anabolismo de proteínas.

Progesterona

PH

Ovario (cuerpo lúteo), glándulas adrenalesplacenta (durante el embarazo)

Directo

Mantiene el embarazo:12​ convierte el endometrio en órgano secretor, hace al moco cervical impermeable al esperma, inhibe la respuesta inmunitaria contra el embrión, disminuye la coagulación sanguínea: incrementa la formación y la agregación plaquetariasvasoconstricciónbroncoconstricción.

Farmacología

Una gran cantidad de hormonas son usadas como medicamentos. Las más comúnmente usadas son estradiol y progesterona en las píldoras anticonceptivas y en la terapia de reemplazo hormonal, la tiroxina en forma de levotiroxina en el tratamiento para el hipotiroidismo, los corticoides para enfermedades autoinmunes, trastornos respiratorios severos y ciertos cuadros alérgicos. La insulina es usada por muchos diabéticos. Preparaciones locales usadas en otorrinolaringología frecuentemente contienen equivalentes a la adrenalina. Los esteroides y la vitamina D son componentes de ciertas cremas que se utilizan en dermatología. La melatonina se utiliza como medicamento para problemas de insomnio.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hormona

 

 

Tabla periódica de los elementos

 

Tabla periódica moderna, con 18 columnas, que incluye los símbolos de los últimos cuatro nuevos elementos aprobados el 28 de noviembre de 2016 por la IUPACNhMcTs y Og.1

La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en forma de tabla, ordenados por su número atómico (número de protones),2​ por su configuración de electrones y sus propiedades químicas. Este ordenamiento muestra tendencias periódicas como elementos con comportamiento similar en la misma columna.

En palabras de Theodor Benfey, la tabla y la ley periódica «son el corazón de la química —comparables a la teoría de la evolución en biología (que sucedió al concepto de la Gran Cadena del Ser), y a las leyes de la termodinámica en la física clásica—».3

Las filas de la tabla se denominan períodos y las columnas grupos.4​ Algunos grupos tienen nombres, así por ejemplo el grupo 17 es el de los halógenos y el grupo 18 el de los gases nobles.5​ La tabla también se divide en cuatro bloques con algunas propiedades químicas similares.6​ Debido a que las posiciones están ordenadas, se puede utilizar la tabla para obtener relaciones entre las propiedades de los elementos, o pronosticar propiedades de elementos nuevos todavía no descubiertos o sintetizados. La tabla periódica proporciona un marco útil para analizar el comportamiento químico y es ampliamente utilizada en química y otras ciencias.

Dimitri Mendeléyev publicó en 1869 la primera versión de tabla periódica que fue ampliamente reconocida, la desarrolló para ilustrar tendencias periódicas en las propiedades de los elementos entonces conocidos, al ordenar los elementos basándose en sus propiedades químicas,7​ si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos.8​ Mendeléyev también pronosticó algunas propiedades de elementos entonces desconocidos que anticipó que ocuparían los lugares vacíos en su tabla. Posteriormente se demostró que la mayoría de sus predicciones eran correctas cuando se descubrieron los elementos en cuestión.

La tabla periódica de Mendeléyev ha sido desde entonces ampliada y mejorada con el descubrimiento o síntesis de elementos nuevos y el desarrollo de modelos teóricos nuevos para explicar el comportamiento químico. La estructura actual fue diseñada por Alfred Werner a partir de la versión de Mendeléyev. Existen además otros arreglos periódicos de acuerdo a diferentes propiedades y según el uso que se le quiera dar (en didáctica, geología, etc.).9​ Para celebrar el 150 aniversario de su creación, la UNESCO declaró 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.

Se han descubierto o sintetizado todos los elementos de número atómico del 1 (hidrógeno) al 118 (oganesón); la IUPAC confirmó los elementos 113, 115, 117 y 118 el 30 de diciembre de 2015,10​ y sus nombres y símbolos oficiales se hicieron públicos el 28 de noviembre de 2016.1​ Los primeros 94 existen naturalmente, aunque algunos solo se han encontrado en cantidades pequeñas y fueron sintetizados en laboratorio antes de ser encontrados en la naturaleza .n. 1​ Los elementos con números atómicos del 95 al 118 solo han sido sintetizados en laboratorios. Allí también se produjeron numerosos radioisótopos sintéticos de elementos presentes en la naturaleza. Los elementos del 95 a 100 existieron en la naturaleza en tiempos pasados, pero actualmente no.11​ La investigación para encontrar por síntesis nuevos elementos de números atómicos más altos continúa.

Tabla periódica de los elementos12

Grupo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Bloque

s

d

p

Período

·El helio pertenece al bloque s

1

1
H

2
He·

2

3
Li

4
Be

5
B

6
C

7
N

8
O

9
F

10
Ne

3

11
Na

12
Mg

13
Al

14
Si

15
P

16
S

17
Cl

18
Ar

4

19
K

20
Ca

21
Sc

22
Ti

23
V

24
Cr

25
Mn

26
Fe

27
Co

28
Ni

29
Cu

30
Zn

31
Ga

32
Ge

33
As

34
Se

35
Br

36
Kr

5

37
Rb

38
Sr

39
Y

40
Zr

41
Nb

42
Mo

43
Tc

44
Ru

45
Rh

46
Pd

47
Ag

48
Cd

49
In

50
Sn

51
Sb

52
Te

53
I

54
Xe

6

55
Cs

56
Ba

57-71
*

72
Hf

73
Ta

74
W

75
Re

76
Os

77
Ir

78
Pt

79
Au

80
Hg

81
Tl

82
Pb

83
Bi

84
Po

85
At

86
Rn

7

87
Fr

88
Ra

89-103
**

104
Rf

105
Db

106
Sg

107
Bh

108
Hs

109
Mt

110
Ds

111
Rg

112
Cn

113
Nh

114
Fl

115
Mc

116
Lv

117
Ts

118
Og

8

119
Uue

 

Bloque

f

d

 

*

Lantánidos

57
La

58
Ce

59
Pr

60
Nd

61
Pm

62
Sm

63
Eu

64
Gd

65
Tb

66
Dy

67
Ho

68
Er

69
Tm

70
Yb

71
Lu

**

Actínidos

89
Ac

90
Th

91
Pa

92
U

93
Np

94
Pu

95
Am

96
Cm

97
Bk

98
Cf

99
Es

100
Fm

101
Md

102
No

103
Lr

 

Leyenda

Estado de agregación de la materia a 0°C y 1 atm
(Según el color del 
número atómico)

1
H

<- Número atómico

Rojo

Azul

Negro

Gris

<- Símbolo químico

Gaseoso

Líquido

Sólido

Desconocido

 

Para una versión más detallada de la tabla periódica con hipertexto, consúltese Anexo:Tabla periódica.

Historia

La historia de la tabla periódica está muy relacionada con varios aspectos del desarrollo de la química y física:

·         El descubrimiento de los elementos de la tabla periódica.

·         El estudio de las propiedades comunes y la clasificación de los elementos.

·         La noción de masa atómica (inicialmente denominada «peso atómico») y, posteriormente, ya en el siglo xx d. C., número másico.

·         Las relaciones entre la masa atómica (y, más adelante, el número atómico) y las propiedades periódicas de los elementos y la aparición de nuevos elementos.

Descubrimiento de los elementos

Artículo principal: Descubrimiento de los elementos químicos

Aunque algunos elementos como el oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), plomo (Pb) y mercurio (Hg) ya eran conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento científico de un elemento ocurrió en el siglo xvii d. C., cuando el alquimista Hennig Brand descubrió el fósforo (P).13​ En el siglo xviii d. C. se conocieron numerosos nuevos elementos, los más importantes de los cuales fueron los gases, con el desarrollo de la química neumáticaoxígeno (O), hidrógeno (H) y nitrógeno (N). También se consolidó en esos años la nueva concepción de elemento, que condujo a Antoine Lavoisier a escribir su famosa lista de sustancias simples, donde aparecían 33 elementos. A principios del siglo xix d. C., la aplicación de la pila eléctrica al estudio de fenómenos químicos condujo al descubrimiento de nuevos elementos, como los metales alcalinos y alcalinotérreos, sobre todo gracias a los trabajos de Humphry Davy. En 1830 ya se conocían 55 elementos. Posteriormente, a mediados del siglo xix d. C., con la invención del espectroscopio, se descubrieron nuevos elementos, muchos de ellos nombrados por el color de sus líneas espectrales características: cesio (Cs, del latín caesĭus, azul), talio (Tl, de tallo, por su color verde), rubidio (Rb, rojo), etc. Durante el siglo xx d. C., la investigación en los procesos radioactivos llevó al descubrimiento en cascada de una serie de elementos pesados (casi siempre sustancias artificiales sintetizadas en laboratorio, con periodos de vida estable muy cortos), hasta alcanzar la cifra de 118 elementos con denominación oficialmente aceptados por la IUPAC en noviembre de 2016.1

Noción de elemento y propiedades periódicas

Lógicamente, un requisito previo necesario a la construcción de la tabla periódica era el descubrimiento de un número suficiente de elementos individuales, que hiciera posible encontrar alguna pauta en comportamiento químico y sus propiedades. Durante los siguientes dos siglos se fue adquiriendo un mayor conocimiento sobre estas propiedades, así como descubriendo muchos elementos nuevos.

La palabra «elemento» procede de la ciencia griega, pero su noción moderna apareció a lo largo del siglo xvii d. C., aunque no existe un consenso claro respecto al proceso que condujo a su consolidación y uso generalizado. Algunos autores citan como precedente la frase de Robert Boyle en su famosa obra El químico escéptico, donde denomina elementos «ciertos cuerpos primitivos y simples que no están formados por otros cuerpos, ni unos de otros, y que son los ingredientes de que se componen inmediatamente y en que se resuelven en último término todos los cuerpos perfectamente mixtos». En realidad, esa frase aparece en el contexto de la crítica de Robert Boyle a los cuatro elementos aristotélicos.

A lo largo del siglo xviii d. C., las tablas de afinidad recogieron un nuevo modo de entender la composición química, que aparece claramente expuesto por Lavoisier en su obra Tratado elemental de química. Todo ello condujo a diferenciar en primer lugar qué sustancias de las conocidas hasta ese momento eran elementos químicos, cuáles eran sus propiedades y cómo aislarlas.

El descubrimiento de gran cantidad de elementos nuevos, así como el estudio de sus propiedades, pusieron de manifiesto algunas semejanzas entre ellos, lo que aumentó el interés de los químicos por buscar algún tipo de clasificación.

Los pesos atómicos

A principios del siglo xix d. C., John Dalton (1766-1844) desarrolló una concepción nueva del atomismo, a la que llegó gracias a sus estudios meteorológicos y de los gases de la atmósfera. Su principal aportación consistió en la formulación de un «atomismo químico» que permitía integrar la nueva definición de elemento realizada por Antoine Lavoisier (1743-1794) y las leyes ponderales de la química (proporciones definidas, proporciones múltiples, proporciones recíprocas).

Dalton empleó los conocimientos sobre proporciones en las que reaccionaban las sustancias de su época y realizó algunas suposiciones sobre el modo como se combinaban los átomos de las mismas. Estableció como unidad de referencia la masa de un átomo de hidrógeno (aunque se sugirieron otros en esos años) y refirió el resto de los valores a esta unidad, por lo que pudo construir un sistema de masas atómicas relativas. Por ejemplo, en el caso del oxígeno, Dalton partió de la suposición de que el agua era un compuesto binario, formado por un átomo de hidrógeno y otro de oxígeno. No tenía ningún modo de comprobar este punto, por lo que tuvo que aceptar esta posibilidad como una hipótesis a priori.

Dalton sabía que una parte de hidrógeno se combinaba con siete partes (ocho, afirmaríamos en la actualidad) de oxígeno para producir agua. Por lo tanto, si la combinación se producía átomo a átomo, es decir, un átomo de hidrógeno se combinaba con un átomo de oxígeno, la relación entre las masas de estos átomos debía ser 1:7 (o 1:8 se calcularía en la actualidad). El resultado fue la primera tabla de masas atómicas relativas (o pesos atómicos, como los llamaba Dalton), que fue modificada y desarrollada en años posteriores. Las inexactitudes antes mencionadas dieron lugar a toda una serie de polémicas y disparidades respecto a las fórmulas y los pesos atómicos, que solo comenzarían a superarse, aunque no totalmente, en el congreso de Karlsruhe en 1860.

Primeros intentos de sistematización

En 1789 Antoine Lavoisier publicó una lista de 33 elementos químicos, agrupándolos en gasesmetalesno metales y tierras.1415​ Aunque muy práctica y todavía funcional en la tabla periódica moderna, fue rechazada debido a que había muchas diferencias tanto en las propiedades físicas como en las químicas.[cita requerida]

Los químicos pasaron el siglo siguiente buscando un esquema de clasificación más preciso. Uno de los primeros intentos para agrupar los elementos de propiedades análogas y relacionarlos con los pesos atómicos se debe al químico alemán Johann Wolfgang Döbereiner (1780-1849) quien en 1817 puso de manifiesto el notable parecido que existía entre las propiedades de ciertos grupos de tres elementos, con una variación gradual del primero al último. Posteriormente (1827) señaló la existencia de otros grupos en los que se daba la misma relación —clorobromo y yodoazufreselenio y teluriolitiosodio y potasio—.

Tríadas de Döbereiner

Litio

LiCl
LiOH

Calcio

CaCl2
CaSO4

Azufre

H2S
SO2

Sodio

NaCl
NaOH

Estroncio

SrCl2
SrSO4

Selenio

H2Se
SeO2

Potasio

KCl
KOH

Bario

BaCl2
BaSO4

Telurio

H2Te
TeO2

A estos grupos de tres elementos se los denominó tríadas. Al clasificarlas, Döbereiner explicaba que el peso atómico promedio de los pesos de los elementos extremos, es parecido al del elemento en medio.16​Esto se conoció como la ley de Tríadas.17​ Por ejemplo, para la tríada cloro-bromo-yodo, los pesos atómicos son respectivamente 36, 80 y 127; el promedio es 81, que es aproximadamente 80; el elemento con el peso atómico aproximado a 80 es el bromo, lo cual hace que concuerde con el aparente ordenamiento de tríadas.

El químico alemán Leopold Gmelin trabajó con este sistema, y en 1843 había identificado diez tríadas, tres grupos de cuatro, y un grupo de cinco. Jean-Baptiste Dumas publicó el trabajo en 1857 que describe las relaciones entre los diversos grupos de metales. Aunque los diversos químicos fueron capaces de identificar las relaciones entre pequeños grupos de elementos, aún tenían que construir un esquema que los abarcara a todos.16

En 1857 el químico alemán August Kekulé observó que el carbono está a menudo unido a otros cuatro átomos. El metano, por ejemplo, tiene un átomo de carbono y cuatro átomos de hidrógeno.18​ Este concepto eventualmente se conocería como «valencia».19

En 1862 de Chancourtois, geólogo francés, publicó una primera forma de tabla periódica que llamó la «hélice telúrica» o «tornillo». Fue la primera persona en notar la periodicidad de los elementos. Al disponerlos en espiral sobre un cilindro por orden creciente de peso atómico, de Chancourtois mostró que los elementos con propiedades similares parecían ocurrir a intervalos regulares. Su tabla incluye además algunos iones y compuestos. También utiliza términos geológicos en lugar de químicos y no incluye un diagrama; como resultado, recibió poca atención hasta el trabajo de Dimitri Mendeléyev.20

En 1864 Julius Lothar Meyer, un químico alemán, publicó una tabla con 44 elementos dispuestos por valencia. La misma mostró que los elementos con propiedades similares a menudo compartían la misma valencia.21​ Al mismo tiempo, William Odling —un químico inglés— publicó un arreglo de 57 elementos ordenados en función de sus pesos atómicos. Con algunas irregularidades y vacíos, se dio cuenta de lo que parecía ser una periodicidad de pesos atómicos entre los elementos y que esto estaba de acuerdo con «las agrupaciones que generalmente recibían».22​ Odling alude a la idea de una ley periódica, pero no siguió la misma.23​ En 1870 propuso una clasificación basada en la valencia de los elementos.24

Ley de las octavas de Newlands

El químico inglés John Newlands produjo una serie de documentos de 1863 a 1866 y señaló que cuando los elementos se enumeran en orden de aumentar el peso atómico, las propiedades físicas y químicas similares se repiten a intervalos de ocho .n. 2

Ley de las octavas de Newlands

1

2

3

4

5

6

7

Li
6,9

Na
23,0

K
39,0

Be
9,0

Mg
24,3

Ca
40,0

B
10,8

Al
27,0


C
12,0

Si
28,1


N
14,0

P
31,0


O
16,0

S
32,1


F
19,0

Cl
35,5


Comparó esta periodicidad con las octavas de la música.2526​ Esta llamada «ley de las octavas» fue ridiculizada por los contemporáneos de Newlands y la Chemical Society se negó a publicar su obra,27​ porque dejaba de cumplirse a partir del calcio. Newlands fue, sin embargo, capaz de elaborar una tabla de los elementos y la utilizó para predecir la existencia de elementos faltantes, como el germanio.28​ La Chemical Society solamente reconoció la importancia de sus descubrimientos cinco años después de que se le acreditaran a Mendeléyev,29​ y posteriormente fue reconocido por la Royal Society, que le concedió a Newlands su más alta condecoración, la medalla Davy.30

En 1867 Gustavus Hinrichs, un químico danés, publicó un sistema periódico en espiral sobre la base de los espectros, los pesos atómicos y otras similitudes químicas. Su trabajo fue considerado como demasiado complicado y por eso no fue aceptado.3132

 mismo grupo tienen propiedades químicas similares y muestran una tendencia clara en sus propiedades al aumentar el número atómico.62

·         Grupo 1 (I A): metales alcalinos

·         Grupo 2 (II A): metales alcalinotérreos

·         Grupo 3 (III B): familia del escandio (tierras raras y actínidos)

·         Grupo 4 (IV B): familia del titanio

·         Grupo 5 (V B): familia del vanadio

·         Grupo 6 (VI B): familia del cromo

·         Grupo 7 (VII B): familia del manganeso

·         Grupo 8 (VIII B): familia del hierro

·         Grupo 9 (VIII B): familia del cobalto

·         Grupo 10 (VIII B): familia del níquel

·         Grupo 11 (I B): familia del cobre

·         Grupo 12 (II B): familia del zinc

·         Grupo 13 (III A): térreos

·         Grupo 14 (IV A): carbonoideos

·         Grupo 15 (V A): nitrogenoideos

·         Grupo 16 (VI A): calcógenos o anfígenos

·         Grupo 17 (VII A): halógenos

·         Grupo 18 (VIII A): gases nobles

Por ejemplo, los elementos en el grupo 1 tienen una configuración electrónica ns1 y una valencia de 1 —un electrón externo— y todos tienden a perder ese electrón al enlazarse como iones positivos de +1. Los elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los cuales tienen lleno su último nivel de energía —regla del octeto— y, por ello, son excepcionalmente no reactivos y son también llamados «gases inertes».

Los elementos de un mismo grupo tienden a mostrar patrones en el radio atómicoenergía de ionización y electronegatividad. De arriba abajo en un grupo, aumentan los radios atómicos de los elementos. Puesto que hay niveles de energía más llenos, los electrones de valencia se encuentran más alejados del núcleo. Desde la parte superior, cada elemento sucesivo tiene una energía de ionización más baja, ya que es más fácil quitar un electrón en los átomos que están menos fuertemente unidos. Del mismo modo, un grupo tiene una disminución de electronegatividad desde la parte superior a la inferior debido a una distancia cada vez mayor entre los electrones de valencia y el núcleo.63

Hay excepciones a estas tendencias, como por ejemplo lo que ocurre en el grupo 11, donde la electronegatividad aumenta más abajo en el grupo.64​ Además, en algunas partes de la tabla periódica como los bloques d y f, las similitudes horizontales pueden ser tan o más pronunciadas que las verticales.656667

Períodos

Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos.68​ El número de niveles energéticos de un átomo determina el periodo al que pertenece. Cada nivel está dividido en distintos subniveles, que conforme aumenta su número atómico se van llenando en este orden:

1s

2s

2p

3s

3p

4s

3d

4p

5s

4d

5p

6s

4f

5d

6p

7s

5f

6d

7p

Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica y da forma a la tabla periódica.

Los elementos en el mismo período muestran tendencias similares en radio atómicoenergía de ionizaciónafinidad electrónica y electronegatividad. En un período el radio atómico normalmente decrece si nos desplazamos hacia la derecha debido a que cada elemento sucesivo añadió protones y electrones, lo que provoca que este último sea arrastrado más cerca del núcleo.69​ Esta disminución del radio atómico también causa que la energía de ionización y la electronegatividad aumenten de izquierda a derecha en un período, debido a la atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones.63​ La afinidad electrónica también muestra una leve tendencia a lo largo de un período. Los metales —a la izquierda— generalmente tienen una afinidad menor que los no metales —a la derecha del período—, excepto para los gases nobles.70

La tabla periódica consta de 7 períodos:

·         Período 1

·         Período 2

·         Período 3

·         Período 4

·         Período 5

·         Período 6

·         Período 7

Bloques

La tabla periódica se puede también dividir en bloques de acuerdo a la secuencia en la que se llenan las capas de electrones de los elementos. Cada bloque se denomina según el orbital en el que en teoría reside el último electrón: spd y f.71n. 4​ El bloque s comprende los dos primeros grupos (metales alcalinos y alcalinotérreos), así como el hidrógeno y el helio. El bloque p comprende los últimos seis grupos —que son grupos del 13 al 18 en la IUPAC (3A a 8A en América)— y contiene, entre otros elementos, todos los metaloides. El bloque d comprende los grupos 3 a 12 —o 3B a 2B en la numeración americana de grupo— y contiene todos los metales de transición. El bloque f, a menudo colocado por debajo del resto de la tabla periódica, no tiene números de grupo y se compone de lantánidos y actínidos.72​ Podría haber más elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han sintetizado o descubierto; en este caso se continúa con el orden alfabético para nombrarlos. Así surge el bloque g, que es un bloque hipotético.

Metales, metaloides y no metales

De acuerdo con las propiedades físicas y químicas que comparten, los elementos se pueden clasificar en tres grandes categorías: metales, metaloides y no metales. Los metales son sólidos generalmente brillantes, altamente conductores que forman aleaciones de unos con otros y compuestos iónicos similares a sales con compuestos no metálicos —siempre que no sean los gases nobles—. La mayoría de los no metales son gases incoloros o de colores; pueden formar enlaces covalentes con otros elementos no metálicos. Entre metales y no metales están los metaloides, que tienen propiedades intermedias o mixtas.73

Metales y no metales pueden clasificarse en subcategorías que muestran una gradación desde lo metálico a las propiedades no metálicas, de izquierda a derecha, en las filas: metales alcalinos —altamente reactivos—, metales alcalinotérreos —menos reactivos—, lantánidos y actínidosmetales de transición y metales post-transición. Los no metales se subdividen simplemente en no metales poliatómicos —que, por estar más cercanos a los metaloides, muestran cierto carácter metálico incipiente—, no metales diatómicos —que son esencialmente no metálicos— y los gases nobles, que son monoatómicos no metálicos y casi completamente inertes. Ocasionalmente también se señalan subgrupos dentro de los metales de transición, tales como metales refractarios y metales nobles.7475

La colocación de los elementos en categorías y subcategorías en función de las propiedades compartidas es imperfecta. Hay un espectro de propiedades dentro de cada categoría y no es difícil encontrar coincidencias en los límites, como es el caso con la mayoría de los sistemas de clasificación.76​ El berilio, por ejemplo, se clasifica como un metal alcalinotérreo, aunque su composición química anfótera y su tendencia a formar compuestos covalentes son dos atributos de un metal de transición químicamente débil o posterior. El radón se clasifica como un no metal y un gas noble, aunque tiene algunas características químicas catiónicas más características de un metal. También es posible clasificar con base en la división de los elementos en categorías de sucesos, mineralógicos o estructuras cristalinas. La categorización de los elementos de esta forma se remonta a por lo menos 1869, cuando Heinrich escribió que se pueden extraer líneas sencillas de límites para mostrar los elementos que tienen propiedades similares, tales como metales y no metales, o los elementos gaseosos.77

La tabla periódica es un cuadro que presenta todos los elementos químicos que existen ordenados según sus propiedades físicas. Fue diseñada por el químico ruso Dimitri Mendeléiev en 1869 y es considerado por muchos como el descubrimiento más importante de la química. Y es que esta compleja ordenación de los elementos permitió predecir el descubrimiento de nuevos elementos y permitió realizar investigaciones teóricas sobre estructuras desconocidas hasta el momento.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA TABLA PERIÓDICA

¿Cuántos elementos tiene la tabla periódica?

Actualmente la tabla periódica actual cuenta con 118 elementos (94 de los cuales se dan de manera natural en la Tierra) sin embargo, los científicos están intentando sintetizar nuevos elementos artificiales, por lo que no se descarta que esta lista aumente en el futuro. De hecho, los grandes laboratorios de Japón, Rusia, Estados Unidos y Alemania compiten por ser los primeros en obtener los siguientes: el 119 y el 120

¿Cómo se organiza la tabla periódica?

La tabla periódica de los elementos está organizada de menor a mayor según su número atómico, es decir, el número total de protones que tiene cada átomo de ese elemento. Además, están distribuidos en 7 filas horizontales llamadas periodos y 18 columnas verticales conocidas como grupos, de modo que los elementos que pertenecen al mismo grupo tienen propiedades similares

¿Qué significa cada elemento de la tabla periódica?

Cada casilla de la tabla periódica corresponde a un elemento químico con unas propiedades determinadas. En dicha casilla se especifica su nombre, el símbolo químico del elemento, su número atómico (cantidad de protones), su masa atómica, la energía de ionización, la electronegatividad, sus estados de oxidación y la configuración electrónica. Gracias a los símbolos químicos se pueden abreviar los elementos de ciertas materias, como el agua, que está compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno, es decir: H2O

Grupos de la tabla periódica

Las 18 columnas verticales conforman los conocidos como grupos de la tabla periódica y son elementos que tienden a tener propiedades químicas similares. por ejemplo, la columna más a la izquierda de la tabla, la conocida como el grupo de los metales alcalinos, contiene elementos como el sodio, el potasio o el litio, todos ellos sólidos a temperatura ambiente, con puntos de fusión bajos, muy reactivos y con tendencia a ennegrecerse en contacto con el aire. Su nomenclatura ha cambiado, tanto a lo largo del tiempo como de los países donde se nombren.

Clasificación de los elementos de la tabla periódica:

·  Grupo 1: metales alcalinos

·  Grupo 2: metales alcalinotérreos

·  Grupo 3: familia del escandio (tierras raras y actínidos)

·  Grupo 4: familia del titanio

·  Grupo 5: familia del vanadio

·  Grupo 6: familia del cromo

·  Grupo 7: familia del manganeso

·  Grupo 8: familia del hierro

·  Grupo 9: familia del cobalto

·  Grupo 10: familia del níquel

·  Grupo 11: familia del cobre

·  Grupo 12: familia del zinc

·  Grupo 13: térreos

·  Grupo 14: carbonoideos

·  Grupo 15: nitrogenoideos

·  Grupo 16: calcógenos o anfígenos

·  Grupo 17: halógenos

·  Grupo 18: gases nobles

¿Qué es y para qué sirve una tabla muda?

Una tabla periódica muda es la misma tabla periódica, pero sin los elementos, ni sus números atómicos. Es decir, una tabla periódica en blanco. Es un recurso muy utilizado para aprender a colocar los elementos químicos en la tabla y analizar sus distintas cualidades

Tabla periódica en blanco

Tabla periódica de los elementos en blanco

 

Descargar tabla periódica de los elementos en blanco

Últimos elementos añadidos a la tabla periódica

Tras la incorporación del flerovio y livermonio (114 y 116), en 2016 se incorporaron cuatro nuevos elementos a la tabla periódica: nihonio, moscovio, téneso y oganesón, cuyos números atómicos son, respectivamente el 113, 115, 117 y 118.

Elementos metales

Uno de los grupos más importantes de la tabla periódica es de los metales, es decir, aquellos situados en el centro y la parte izquierda de la tabla periódica. De manera más exacta lo conforman los elementos de los grupos 1 al 12 (exceptuando el hidrógeno) y algunos de los elementos de los grupos 13, 14, 15 y 16. Todos ellos presentan todas o gran parte de las siguientes propiedades físicas: se mantienen en estado sólido a temperatura ambiente (con excepción del mercurio), son opacos, son buenos conductores eléctricos y térmicos, tienen una estructura cristalina en estado sólido y adquieren brillo cuando se pulen.

Elementos no metales

En general, los elementos no metales tienen unas características antagónicas a los metales, es decir, son malos conductores del calor y la electricidad. Comprenden una de las tres categorías de elementos químicos si clasificamos los mismos en función de sus propiedades de enlace e ionización. Al tener una alta electronegatividad es más sencillo que ganen electrones a que los pierdan. En la tabla periódica se encuentran en la zona superior derecha, salvo el hidrógeno y son vitales para la vida, pues muchos de ellos se encuentran en todos los seres vivos, como el carbono, el hidrógeno, el oxígeno... en cantidades importantes, mientras que otros son esenciales, como el flúor, el silicio o el Cloro.

Elementos halógenos

Los elementos halógenos son aquellos que ocupan el grupo 17 de la tabla periódica. Únicamente son seis, pero son altamente reactivos por su conformación química. Sus átomos tienen siete electrones en el último nivel, lo que les hace tener una alta electronegatividad. La palabra "halógeno" proviene del griego halls, que significa 'sal' y genes, que significa 'origen', de modo que la traducción literal etimológica sería: 'que origina sal'. Este nombre se debe a que los halógenos tienen una alta capacidad de formar sales con el sodio como por ejemplo, el cloruro de sodio (la sal común).

Gases nobles

Los gases nobles son aquellos que se encuentran en el extremo derecho de la tabla periódica, en el grupo VIIIA. Se trata de gases incoloros, inodoros, insípidos y no inflamables en condiciones normales y que además presentan una reactividad química muy baja debido a que su última capa de electrones está completa.

Tabla periódica según los estados en que se encuentran: sólido, líquido o gas

Imagen: National Geographic

 

Elemento químico

Los elementos químicos son un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase.1​ En su forma más simple, posee un número determinado de protones en su núcleo haciéndolo pertenecer a una categoría única clasificada por su número atómico, aun cuando este pueda desplegar distintas masas atómicas.

Un átomo con moléculas es aquella sustancia que no puede ser descompuesta mediante una reacción química, en otras más simples. Pueden existir dos átomos de un mismo elemento con características distintas y, en el caso de que estos posean número másico distinto, pertenecen al mismo elemento pero en lo que se conoce como uno de sus isótopos. También es importante diferenciar entre los «elementos químicos» de una sustancia simple. Los elementos se encuentran en la tabla periódica de los elementos.

Tabla periódica de los elementos químicos.

El ozono (O3) y el dioxígeno (O2) son dos sustancias simples, cada una de ellas con propiedades diferentes. Y el elemento químico que forma estas dos sustancias simples es el oxígeno (O).

Algunos elementos se han encontrado en la naturaleza y otros obtenidos de manera artificial, formando parte de sustancias simples o de compuestos químicos. Otros han sido creados artificialmente en los aceleradores de partículas o en reactores atómicos. Estos últimos suelen ser inestables y solo existen durante milésimas de segundo. A lo largo de la historia del universo se han ido generando la variedad de elementos químicos a partir de nucleosíntesis en varios procesos, fundamentalmente debidos a estrellas.

Los nombres de los elementos químicos son nombres comunes y como tales deben escribirse sin mayúscula inicial, salvo que otra regla ortográfica lo imponga.

 

 

2. Ver y escuchar los videos que se proponen en los siguientes links:

 

https://www.youtube.com/watch?v=9HPGAzgFPGw

https://www.youtube.com/watch?v=4s2V40FlU94

https://www.youtube.com/watch?v=WdsBaroAv_k

https://www.youtube.com/watch?v=sRwSj0zaQps

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Resolver las siguientes actividades.

A.    Resuelva la siguiente sopa de letras teniendo en cuenta los nombres que se proponen al lado.



B.    En el siguiente paralelo, ubique dentro del paréntesis el número del término de la columna A en el enunciado de la columna B según corresponda.

COLUMNA
        A

TÉRMINOS

COLUMNA
       B

ENUNCIADOS

1

Insulina

(      )

Hormona producida en el páncreas que estimula la entrada de glucosa desde la sangre a las células.

2

Hipotálamo

(      )

Glándula que sintetiza la hormona orexina, encargada de aumentar el gasto de energía y el apetito.

3

Oxitocina

(      )

Hormona producida por la hipófisis anterior, encargada de la secreción de leche y la contracción del cérvix.

4

Testosterona

(      )

Hormona sintetizada en los testículos que ayuda al crecimiento, aumento de la masa muscular, la densidad ósea y los caracteres sexuales masculinos secundarios.

5

Estrona

(      )

Hormona sintetizada en los ovarios que actúa en el desarrollo de los caracteres sexuales y órganos reproductores femeninos.

6

Tabla periódica

(      )

Son los espacios en columna donde encontramos familias de elementos químicos con características muy similares.

7

Masa atómica

(      )

Aquellos espacios grandes de la tabla donde encontramos elementos químicos similares en muchas características.

8

Numero Atómico

(      )

Hace referencia a la posición en la que se encuentra un elemento químico en la tabla periódica.

9

Zonas de la tabla periódica

(      )

Información referente a un elemento químico, que da cuenta de la cantidad de protones y neutrones que este posee.

10

Grupos de la tabla periódica

(      )

Instrumento utilizado en química para estudiar las propiedades de los elementos químicos.

 

 

 

 

 

C.     Busque en la siguiente sopa de letras términos relacionados con la secreción en los seres vivos y coloréelos.

 


D.   Escriba F si es falso o V si es verdadero en los siguientes enunciados.

1

Un ejemplo de secreción exocrina es el sudor

(      )

2

La secreción es el proceso de segregación, elaboración y liberación de sustancias químicas de una célula

(      )

3

El control de la secreción se realiza mediante el gradiente de pH, que ejerce un control bioquímico estricto sobre el proceso.

(      )

4

Las glándulas tienen como función secretar sustancias llamadas hormonas, necesarias para el funcionamiento del organismo.

(      )

5

Las glándulas endocrinas liberan su secreción a la sangre o al liquido intersticial.

(      )

6

Un ejemplo de una glándula exocrina es el hígado.

(      )

7

Las hormonas son mensajeros químicos del cuerpo. Viajan por el torrente sanguíneo hacia tejidos y órganos y surten su efecto lentamente pero seguro.

(      )

8

La función de la hormono serotonina, es controlar el humor, el apetito y el sueño.

(      )

9

La hormona adrenalina no se produce en la medula adrenal.

(      )

10

La hormona gastrina no estimula la secreción de ácido gástrico.

(      )

 

E.     Resuelva la siguiente sopa de letras encontrando los nombres de los símbolos de los elementos que se proponen.

 


 

 

 

F.      Resuelva el siguiente crucigrama con los nombres de los elementos químicos que se proponen en la parte inferior del mismo.

 

 


 

G.   Resuelva la siguiente sopa de letras teniendo en cuenta los términos que se proponen en la parte inferior y explique cada uno.

 


Nota: No olvide colocar su nombre y el curso a las actividades que envíe al profesor.

 

Saludos y éxito en su trabajo

RECUPERACIONES Biología - Grados: 805-806 - Profesora Lady Díaz

Cordial Saludo, a continuación encontrarán unas guías propuestas como recuperación de cada uno de los periodos anteriores del año. Estas guí...